martes, 13 de enero de 2009

Discurso, dictadura y memoria colectiva

Me parecio que era hora de volver a poner en funcionamiento el blog del seminario, asi que me tome el atrevimiento de colgar mi presentacion del 12 de noviembre de 2008 (incluida la bibliografia). Espero que otros pongan sus presentaciones para volver hacer de este blog un espacio de discusion.


Si hacen click en el titulo podran acceder a la presentacion.

sábado, 24 de mayo de 2008

La investigación cualitativa

Hola,

Aquí tenéis un listado bibliográfico sobre la investigación cualitativa (perspectivas teóricas, herramientas metodológicas, trabajo de campo, tratamiento de los datos, metodología de análisis, ejemplos de buenas investigaciones etnográficas, etc.).

Hay mucho escrito sobre esto, así que nos hemos limitado a agrupar aquellas referencias que nos parecen de más calidad y que nos han resultado más útiles en el diseño y desarrollo de nuestras investigaciones.

Esperamos que os sea de utilidad.

Salduos,
Francesca y Cristina.

1. Fundamentación teórica del paradigma cualitativo de investigación
ALONSO, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos: Madrid.
BRUNER, Edward M. (1986). “Ethnography as Narrative” dentro Victor W. Turner & Edward M. Bruner (eds.), The Anthropology of Experience. University of Illinois Press: Urbana, p.139–155.
DURANTI, Alessandro & GOODWIN, Charles (1992). Rethinking context. Language as an interactive phenomenon. Cambridge University Press: Cambridge.
DURANTI, Alessandro (1997). Antropología Lingüística. Cambridge University Press: Madrid, 2000.
FIELDING, N. (1992). “Ethnography” Nigel Fielding (ed.), Researching Social Life. Sage: Londres, 1993. Segunda edición.
GEERTZ, Clifford. (1990). La interpretación de las culturas. Gedisa: Barcelona.
GUMPERZ, John J. & HYMES, Dell (eds.) (1972). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. Holt, Rinehart & Winston: Estados Unidos.
HYMES, Dell (1982). “¿What is ethnography?” dentro Perry Gilmore & Allan A. Glatthorn (eds.), Children in and out of school. Ethnography and Education. Center for Applied Linguistics: Washington, p.21–32.
SAVILLE-TROIKE, Muriel (1982). The Ethnography of Communication. An introduction. Blackwell: Cornwall, 1994. Tercera reimpresión de la segunda edición.
WEBER, Alfred (1951). Sociología de la historia y de la cultura. Ediciones Galatea & Nueva Visión (Col. El hombre, la sociedad y la historia): Buenos Aires, 1957. [Título original: Prinzipien der Geschichts- und Kultursoziologie. R. Piper & Co. Verlag: Munich]

2. Etnografía y educación
MARTÍN ROJO, Luisa (dir.) (2003). ¿Asimilar o integrar? Dilema ante el multilingüismo en las aulas, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
PULIDO, Rafael A. (1995). Etnografia i investigació educativa: concepcions esbiaixades, relacions malenteses. Temps d’educació 14(2).
SERRA, Carles (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, (334), p.165–176.
SPINDLER, George D. (ed.) (1982). Doing Ethnography of Schooling. Holt, Rinehart & Winston: New York.
VELASCO, Honorio M.; GARCÍA, F. Javier; DÍAZ, Ángel (eds.) (1993). Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Editorial Trotta (Col. Estructuras y Procesos. Serie Antropología): Madrid. Segunda reimpresión de la segunda edición, 2006.
WOODS, Peter (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia & Ediciones Paidós Ibérica (Col. Temas de Educación): Barcelona, 2003. Tercera edición. [Título original: Inside Schools. Routledge & Kegan Paul: London & New York, 1986].
WOODS, Peter (1996). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Paidós: Barcelona, 1998. Traducción de Daniel Menezo. [Título original: Researching the Art of Teaching. Ethnography for Educational Use. Routledge: London & New York].
WOLCOTT, Harry F. (1987). “On Ethnographic Intent” dentro George D. Spindler & Louise Spindler (eds.), Interpretative Ethnography of Education. Lawrence Erlbaum: Hillsdale, New Jersey.

3. Diseño metodológico (Trabajo de campo, instrumentos de OBTENCIÓN de los datos, ética de la investigación cualitativa, etc.)
ARNAUS, Remei & Contreras, José (1995). El compromís ètic en la investigació etnogràfica. Temps d’Educació 14, p.33–60.
GOETZ, J. P.& LeCOMPTE, M.D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata (Col. Pedagogía. Manuales): Madrid, 1988. Traducción al español de Antonio Ballesteros.
TAYLOR, Steve J. & BOGDAN, Robert (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós: Barcelona, 1987. Traducción al español de Jorge Piatigorsky. [Título original: Introduction to Qualitative Research Methods. The Search of Meanings. John Willey and Sons: New York].
YIN, Robert K. (1984). Case study research: Design and methods. Sage (Col. Applied Social Research Methods, vol. 5): Beverly Hills. Tercera edición, 1993.

4. Entrevistas (tipos, roles, OBTENCIÓN/PRODUCCIÓN del contocimiento, etc.)
ABELL, Jackie; LOCKE, Abigail; CONDOR, Susan; GIBSON, Stephen; STEVENSON, Clifford (2006). Trying similarity, doing difference: the role of interviewer self-disclosure in interview talk with young people. Qualitative Research 6(2), p.221–244.
BURGESS, Robert C. (1999). “Keeping a Research Diary” dentro Alan Bryman & Robert G. Burgess (eds.), Qualitative Research. Volum II. Sage Publications: Cambridge.
HOUTKOOP-STEENSTRA, Hanneke (1997). Being friendly in survey interviews. Journal of Pragmatics 28(5), p.591–623.
KVALE, Steinar (1996). Interviews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Sage: Thousand Oaks.
SPRADLEY, James (1979). The ethnographic interview. Holt, Rinehart & Winston: New York.

5. Tratamiento de los datos (Código de transcripción y categorización del corpus, etc.)

BRIZ GÓMEZ et al. (2002). “Sistema de transcripción” del Corpus Val.Es.Co. Disponible en: http://www.uv.es/valesco/sistema.pdf
CALSAMIGLIA, Helena & TUSÓN, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel (Lingüística): Barcelona, 2002. Segunda reimpresión.

6. Análisis de los datos desde la perspectiva del Análisis (Crítico) del Discurso
DE FINA, Anna (2003). Identity in narrative. A study of immigrant discourse, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.
FAIRCLOUGH, Norman (1995). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language Longman (Language in Social Life Series): Edinburgh.
HODGE, Robert & KRESS, Gunther (1979). Language as ideology. Routledge & Kegan Paul: London
TOULMIN, Stephen (2007) Los usos de la argumentación, Barcelona, Península
TUSÓN, Amparo (1997). Análisis de la conversación. Editorial Ariel (Practicum): Barcelona.
van DIJK, Teun A. (1998). Ideology. A Multidisciplinary Approach. Sage Publications: Trowbridge.
van DIJK, Teun A. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Editorial Ariel (Practicum): Barcelona.
Van EMEREN Frans H., Grootendorst Rob, Jackson Sally, Jacobs Scott (1998)“Argumentation” en Van Dijk, Teun A. Discourse as structure and process, London, SAGE Publication
GILBERT WEISS & Ruth WODAK, Methods of Critical Discourse Analysis. Sage Publications: London, 2005. Tercera reimpresión de la primera edición.

7. Algunos (buenos) ejemplos de investigación cualitativa-etnográfica
ARNAUS, Remei (1996). Complicitat i interpretació. El relat d’una etnografia educativa. Edicions de la Universitat de Barcelona: Barcelona.
GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, Carmen y ÁLVAREZ-MIRANDA, Berta (2005) Inmigrantes en el barrio, un estudio cualitativo de opinión pública, Documentos del observatorio permanente de inmigración. Disponible en: www.tt.mtas.es/periodico/inmigracion/200603/INMIGRANTES.pdf
MEAD, Margaret (1931). Educación y cultura en Nueva Guinea. Estudio comparativo de la educación entre los pueblos primitivos. Paidós (Col. Paidós Estudio Básica): Barcelona, 1985. [Título original: Growing up in New Guinea. A comparative study of primitive education. George Routledge: London].
RIZO GARCÍA, Marta (2004). Tesis Doctoral, Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en el Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación.UAB, Departament de Periodisme i Cièncias de la Comunicació, Facultat de Cièncias de la Comunicació
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Barcelona, Gedisa.
ZAVALA, Virginia (2002). Desencuentros con la escritura. Escuela y Comunidad
en los Andes Peruanos. Pontificia Universidad Católica del Perú-Universidad del Pacífico (Centro de Investigación)-Instituto de Estudios Peruanos (IEP): Lima.

jueves, 10 de abril de 2008

Bibliografía sobre discurso y empresa

Aquí tenéis una pequeña bibliografía sobre discurso y empresa como referencia de lo que os comentaba ayer.

martes, 25 de marzo de 2008

Teun A. van Dijk: Cómo analizar el contexto

Lineamientos básicos del análisis del contexto. De la sesión del 12 de marzo de 2008.



viernes, 7 de marzo de 2008

Sobredeterminación

Partiendo de las muy interesantes discusiones sobre guetto en la sesión pasada, me animo a exponer algunas ideas sobre la sobredeterminación con atención especial a sus efectos en la práctica de la discriminación cotidiana (que puede ser racista, machista, ambas...). Críticas bienvenidas!!!

Habrá diferentes perspectivas y escuelas para definir y jerarquizar los términos como sobredeterminación, simbolización, connotación, abstracción, etc. tanto dentro como fuera de la lingüística... Para no perderme innecesariamente, en esta entrada utilizo las definiciones de Theo van Leeuwen que son las que tengo más frescas ;-) y no hablar, por ejemplo, de metáforas.

Lo primero de todo es el contexto. ¿Cuántas connotaciones puede tener Paris? Y claro que sí que también se puede usar tranquilamente como una simple nominación sin que pase ninguna sobredeterminación. Todo esto depende del contexto - lo que sabemos - quién habla/escribe, de qué, con quién, por qué, cuándo, dónde, cómo, qué presuposiciones tiene sobre el modelo mental y el conocimiento de su interlocutor, etc. La palabra guetto puede estar sobredeterminada de forma casi permanente como algo negativo en el uso real (aunque no necesariamente así en los diccionarios cuando las definiciones pueden ser "descontextualizadas"), pero no todos los casos son tan "independientes" del contexto. Ni todas las connotaciones tienen que ser o buenas o malas. Las hay neutras, las hay a la vez buenas y malas, las hay que cambian de vez en cuando, diferentes, por ejemplo Itlian Town, bananaman, los japoneses... Esa línea de estudio puede ser MUY interesante, pero lo difícil será, creo yo, cómo NO SOBREGENERALIZAR el contexto en un análisis (Por ejemplo, una de las principales tendencias en los estudios de la traducción desde los años 90 es emplear la noción de cultura como un cajón de sastre donde se mete todo para explicarlo todo)... Espero que no pase lo mismo con el contexto!

Ahora mi enfoque principal. Hay contextos que permiten utilizar la sobredeterminación negativa como una práctica de discriminación. Como pasa al denominar a una delincuente en el periódico como viuda negra en vez de llamarle asesina, que es lo que hacen con la mayoría de los asesinos masculinos, el contexto social es la dominación masculina. Pero al hablar de racismo cotidiano, qué es lo que le diferencia de la "formal" (para no decir "clásica" o "no cotidiana")? Según mi experiencia episódica y lo que entiendo de los estudios de Philomena Essed, en términos MUY generales, en el primer caso las víctimas están sujetas CONSTANTEMENTE a perjuicios de la (re)producción de estereotipos discriminatorios, un estado without relief. Entonces mi pregunta sería cómo justificar este estado también con el análisis de discurso? (Desde luego hay muchos métodos para estudiarlo en la sociología, psicología, etc.) Por ejemplo, un nivel muy superficial que veo ahora es la diferencia entre las posibilidades de interacción - la formal las tiene menos que la cotidiana en general (porque otra vez, depende mucho del contexto, los participantes...). He dicho una "posibilidad", porque no todas se pueden llevar a cabo incluso en la práctica cotidiana que muchas veces supone un acto verbal. Por ejemplo es muy interesante si hablamos de la sobredeterminación en concreto. Por la naturaleza de representar un actor en varias prácticas sociales a la vez, el usuario de la estrategia siempre tiene alguna o incluso múltiples "salidas de emergencia" para excusarse de una práctica discriminatoria, y la víctima, no siempre pero muchas veces, forzosamente silenciada. Y eso será el mecanismo discriminatorio? También veo una necesidad de subdiferenciar esta visión según el estado de dinamitad de los recursos sociolingüísticos implicados en la sobredeterminación. Por ejemplo, decir ir a matar dos judíos puede tener efectos (interactivos) totalmente diferentes de decir eso es un cuento chino. Aún me falta sistematizar un poco mejor estas ideas primarias (quizá una subcategoría puede llamarse fosilización?), pero creo que ya me explico...

Final como adjunto, os recomiendo ver el anuncio de Ricola (se puede ver en http://www.ricola.com/ - seleccionar tu idioma - TV spots, o también en directo en muchos canales de televisión, y en TV3 se podrá verlo en catalán que no está en el sitio web).

Perdonad que los químicos ven el mundo todo químico y los físicos, todo físico. Hasta ahora sólo tengo instaladas algunas antenas lingüísticas, así que repito:
Críticas bienvenidas!!!
Gracias...

martes, 26 de febrero de 2008

Materiales sobre presuposición

Uno de los temas a tratar en la sesión del miércoles 27 de febrero es el de la presuposición. Está disponible un handout para ayudar a seguir la sesión, así como una pequeña bibliografía para los interesados.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Pequeña Bibliografía sobre Discurso y Cognición

Allport, G. W., & Postman, L. (1947). The psychology of rumor. New York: Holt.

Augoustinos, M., Walker, I., & Donaghue, N. (2006). Social cognition. An integrated introduction. London: Sage.

Britton, B. K., & Graesser, A. C. (Eds.). (1996). Models of understanding text. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Chafe, W. L., & Freedle, R. O. (1980). The Pear stories: Cognitive, cultural, and linguistic aspects of narrative production. Norwood, N.J.: Ablex Corp.

Clark, H. H. (1996). Using Language. Cambridge Cambridge University Press.

De Vega, M., & Cuetos, F. (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.

Edwards, D. (1997). Discourse and cognition. London: Sage.

Fiske, S. T., & Taylor, S. E. (1991). Social cognition (2nd ed.). New York, NY, England: Mcgraw-Hill Book Company.

Graesser, A. C., Gernsbacher, M. A., & Goldman, S. R. (Eds.). (2003). Handbook of discourse processes. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum

Kintsch, W, (1998). Comprehension. A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press.

Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.

Malrieu, J. P. (1999). Evaluative semantics. Language, cognition and ideology. London New York: Routledge.

Molder, H., & Potter, J. (Eds.). (2004). Conversation and cognition. New York: Cambridge University Press.

Moscovici, S. (2000). Social representations. Explorations in social psychology. New York: New York University Press.

Neisser, U., & Fivush, R. (Eds.). (1994). The Remembering self. Construction and accuracy in the self-narrative. Cambridge: Cambridge University Press.

Oakhill, J., & Garnham, A. (Eds.). (1992). Discourse representation and text processing. Hove: Lawrence Erlbaum.

O'Halloran, K. (2003). Critical discourse analysis and language cognition. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Van Dijk, T. A. (1980). Macrostructures: An interdisciplinary study of global structures in discourse, interaction, and cognition. Hillsdale, N.J.: L. Erlbaum Associates.

Van Dijk, T. A. (1984). Prejudice in discourse. An analysis of ethnic prejudice in cognition and conversation. Amsterdam Philadelphia: J. Benjamins Pub. Co.

Van Dijk, T. A. (1987). Communicating racism: Ethnic prejudice in thought and talk. Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc.

Van Dijk, T. A. (1998). Ideology: A multidisciplinary approach. London, England UK: Sage Publications.

Van Dijk, T. A. (2008). Discourse and Context. A sociocognitive approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Dijk, T. A., & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.

Van Oostendorp, H., & Goldman, S. R. (Eds.). (1999). The construction of mental representations during reading. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.